Saturday, March 19, 2011

Resumen de San Juan de la Cruz

Resumen: San Juan de la Cruz
Introducción a la Literatura Española a través de los textos. Barroso, Berlanga, González Cantos, Hernández Jiménez y Toboso. Cápitulo XII, Páginas 311-325

Introducción
San Juan de la Cruz junto con Santa Teresa de Jesús, representan un parte muy grande de la literatura mística.  La literatura mística combina la vida contemplativa con la vida active y con una meta de unir el alma con Dios.  Según la mística, hay tres maneras de unir el alma con Dios.  La primera se llama Vía purgativa.  En esta manera una persona purifica su alma de todas las cosas malas por oraciones y humillación.  La segunda manera se llama Vía iluminativa.  Durante este tiempo, el alma aprenda gozar la presencia de Dios y forma una relación con Dios.  La tercera manera se llama Vía unitiva.  En Vía unitiva, la unión del alma con Dios produce un vínculo muy fuerte.  Durante su vida, las luchas religiosas entre los carmelitas calzados y los descalzos se afectó mucho y él era un descalzo.  San Juan usa sus experiencias en todas sus poesías.  Su obra, aunque es corta, es de muy alta calidad y viene en prosa.
Primera.  “Tras de un amoroso lance”
En toda la poesía mística de San Juan de la Cruz, hay tres raíces literarias.  Hay la poesía castellana de los cancioneros, la poesía culta e italianizante de Garcilaso y hay los temas bíblicos.  Muchas veces, como un costumbre del siglo XVI, San Juan expresa sus sentimientos religiosos, pero también los transponga a un plano divino.  El poema Otras [Coplas] a lo Divino es en la raíz literaria de poesía castellana de los cancioneros.  En este poema, San Juan transpone el amor profano al amor divino.  Su poema es alegórico y todos los componentes (Dios, el poeta, y el proceso de la reconquista) tienen que ver con el plano metafórico.  Su obra incluye reiteraciones léxicas, por ejemplo “que le di a la caza alcance / Para que yo alcance diese; porque esperanza de cielo/ tanto alcanza cuanto espera/ esperé solo este lance / y en esperar no fui falto.”  San Juan repite versiones de las palabras “alcanza” y “esperar”.  San Juan también usa juego de palabras.  Por ejemplo, “lance-alcance / caza-alcance”.  Un lector puede ver el uso de antítesis en su obra con frases como, “Cuanto más alto… tanto más bajo” y “Y abatime tanto tanto / que fue tan alto, tan alto.”  Muchas veces en el místico, el autor quiere expresar algo inexpresable. Otras [Coplas] a lo Divino tiene versos octosilábicos y es escrito en una estructura formal.
Segunda.  Fragmento del Cántico Espiritual
 
La composición poética más extensa de San Juan de la Cruz se llama “Cántico espiritual”.  Este poema es pastoril y bíblico con un carácter alegórico con el proceso místico.  El proceso místico incluye la Esposa, que es el alma del poeta y su busca para el Esposo, o Dios.  El texto puede ser divido en tres partes.  Las primeras estrofas son 1-8, las segundas son 9-10 y las terceras son 11-15.  En estrofas 1-8, la Esposa busca al Esposo y pregunta por El.  Uno puede ver la bellez del Amado en el fin de estos versos.  En estrofas 9-10, después de encontrar al Esposo, el alma se siente contento y gozosa.  Hay sintagmas atributivos a la naturaleza que muestra la importancia y magnificencia de Dios.  En estrofas 11-15, la unión del alma con Dios llega y la Esposa quiere saber la Naturaleza de Dios.  En todas las estrofas, hay una riqueza del léxico, un carácter peculiar de mística, palabras de origen bíblico como ciervo, Aminadab y granadas.  También hay una reminiscencia garcilasiana con el uso de palabras como ínsula, Filomena  y nemoros.
En el poema Cántico espiritual, hay aliteraciones de las letras f y r.  Por ejemplo, en la estrofa 3 dice, “ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras,”.  La repetición de f y r son evidentes y da el poema una música silbante. En la estrofa 14 hay una aliteración de eses y eso tiene que ver con los “aires amorosos.”  El uso de antítesis es presente en estrofa 15 cuando dice, “La noche sosegada / en par de los levantes del aurora, / la música callada,/ la soledad sonora, / la cena, que recrea y enamora.”  El antítesis es las tres parejas noche-aurora, música-callada y soledad-sonora.  El lector puede ver como las parejas se oponen y se complementan.  Las palabras noche, callada y soledad representan oscuridad y abandono y las palabras aurora, música y sonora representan luz y alegría. 
En esta obra hay muchos verbos, pero hay una ausencia de adjetivos.  Por ejemplo, en las primeras estrofas dice “la Esposa ha ido rápidamente tras el Esposo sin detenerse en nada”, hay una ausencia de adjetivos.  El contrario es verdad para otras partes del poema.  En las estrofas del punto b, hay muchos adjetivos.  En fin, la lira es utilizada por el poeta en Cántico espiritual.
III. Comentario de Texto de Noche Escura del Alma
 Presentación
En el Cántico espiritual tiene las tres vía místicas son clara y hay una ascendencia al momento supremo que es la vía unitiva.  En este poema el amor profano es cambiado a un amor divino usando el lenguaje místico.  El poema tiene lenguaje profundo, pero sencillo y es superior de la poesía normal de su tiempo.  El poema Noche Escura del Alma es corto, pero bello. 
Comentario
1.  Contenido
El contenido de este poema tiene un contenido general que muestra una transmutación del plano real a un plano místico.  También, cada estrofa tiene un contenido determinado tiene sentido por sí misma.  Es decir que hay una condensación temática de cada estrofa.  Como muchas de los poemas místicos, hay las tres vías místicos.  En la primera estrofa hay la vía purgativa, en la cuarta el alma se encuentra Dios por el vía iluminativa y la unión del alma y Dios con la vía unitiva sucede en el fin.   La estructura del texto viene en cuatro apartados y las estrofas del poema incluyen palabras que indican el sentido “ascensional y dinámico” del amor de San Juan.  El proceso del poema puede ser resumido en cuatro partes.  La primera pregunta, “¿Desde dónde sube?”  Esta pregunta quiere decir que el alma ha dejado su morada en el mundo y quiere algo más de simplemente un lugar en el mundo. La segunda pregunta, “¿A través de qué sube?”  Un alma camina hacia Dios en las estrofas que concuerden con esta pregunta.  La tercera dice, “¿Qué fuerza le hace subir?”  La luz de Dios ilumina el alma de una persona y la persona cambia y sigue Dios.  La última pregunta dice, “¿Adónde sube?”  El alma sube al cielo a una casa magnífico de Dios. 
2.  Técnica y estilo
A. Análisis métrico.  El poema tiene una profunda acentuación del carácter místico, el verso, la estrofa y los valores rítmicos. Todos son del tono solemne y de un contenido serio. 
B. Rasgos estilísticos
El poeta místico usa símbolos para mostrar sus experiencias.  Un símbolo muy importante es la noche.   Muchas veces el poeta místico usa ciertos adjetivos para describir la noche.  Algunos ejemplos de los adjetivos son “obscura y dichosa”.  Otros símbolos de la poesía mística son “casa, escala y luz”.  Todos representan una manera de unir con Dios como saliendo la casa mundial y encontrando la luz celestial de Dios.
La anáfora es una figura retorica de lenguaje literario y es la repetición de unas palabras al comienzo de frases análogas o al comienzo de cada verso.  Por ejemplo, uno puede ver la anáfora en la repetición de los versos siguientes, “Pero la muerte, desde dentro, ve. Pero la muerte, desde dentro, vela. Pero la muerte, desde dentro, mata.”  La repetición de palabras es un paralelismo sintáctico para acentuar la unión del alma con Dios.
3. La lengua
A.  La lengua de San Juan de la Cruz, Fray Luis y Garcilaso tienen puntos de referencia en común.  Todos incluyen las imágenes, los temas de cosas similares y el carácter culto del léxico. 
4. Actitud crítica
A.  Los tres grandes poetas líricas del siglo XVI son muy similares, pero cada uno tiene su propia especialidad.  Garcilaso puede ser definido como “armonía”, Fray Luis como “lucha interior” y San Juan de la Cruz como “amor”.  Estos tres hombres eran muy influyentes para el Siglo de Oro.
B.  San Juan es definido con amor porque en sus poemas expresa como nadie el amor divino.  Más de solo expresando el amor divino, expresa el amor humano.  San Juan transponga el plano real al plano místico en sus poemas.
C.  La palabra “místico”, en lengua coloquial puede significar “Fulanito es un místico.”
D.  Los poetas místicos en el pasado fueron considerados locos porque sus poemas no eran sobre cosas normales.  La sociedad muchas veces atacó poetas místicos por sus diferencias.  

Tuesday, March 1, 2011

Trozo de Don Juan Tenorio

Trozo de Don Juan Tenorio
Por José Zorilla
Por Madalynn Gault y Sara Gareca

ASUNTO
La escena empieza con un hombre, Don Gonzalo, hablando con un dueño de una hostería, Butarelli, sobre unas personas que don Gonzalo conoce y que vienen a la hostería.  Después de un rato, Don Gonzalo se siente y el dueño quiere conocer quién es el hombre misterioso que pone una máscara.  A la puerta del fondo, don Diego llega y pregunta a Butarelli si está en la Hostería del Laurel. Luego, don Diego quiere saber si un Tenorio ha sido una cita con la hostería. Hacia el fin, don Diego se siente con don Gonzalo. Don Diego habla sobre un hombre de su linaje y quiere ver algo  con sus ojos la verdad.
APARTADOS—hay dos
APARTADO A: LA LLEGADA DE DON GONZALO A LA HOSETERÍA: “Ya está aquí…y no es para echarlo a juego.” (vv.1-29)
APARTADO B:  LA LLEGADA DE DON DIEGO A LA HOSTERÍA:  “La seña está terminante…que no hacen, y así se medra.” (vv. 30-77)
ACTITUD
La actitud del narrador parece misteriosa porque parece que los sujetos de su obra no saben lo que está pasando el uno con el otro. Por ejemplo, Butarelli dice, “Curioso el viejo me tiene…no me quedo contento hasta saber quién es él.”(vv. 19-21)  El narrador crea un ambiente misterioso cuando Don Gonzalo pone una máscara.
APARTADO A: UNA CONVERSACIÓN PREOCUPADA SOBRE PERSONAS QUE DON DIEGO ESTÁ ESPERANDO
Butarelli: “Ya está aquí
D. Gonzalo: Gracias, patrón;
¿tardarán mucho en llegar?
Butarelli: Si vienen, no han de tardar;
cerca de las ocho son
D. Gonzalo: ¿Esa es la hora señalada?
Butarelli: Cierra el plazo, y es asunto
de perder quién no esté a punto
de la primer campanada
Don Gonzalo: Quiera Dios que sea chanza,
y no lo que se murmura.
Butarelli: No tengo aún por muy segura
de que cumplan la esperanza;
pero si tanto os importa
lo que ello sea saber,
pues la hora está caer,
la dilación es ya corta.
Don Gonzalo: Cúbrome, pues, y me siento
Butarelli: Curioso el viejo me tiene
del misterio con que viene…
y no mee quedo contento
hasta saber quién es él.
Don Gonzalo: ¡Que un hombre como yo tenga
que esperar aquí y se avenga
con semejante papel!
En fin, me importa el sosiego
de mi casa, y la ventura
de una hija sencilla y pura,
y no es para echarlo a juego.”

Por las escenas enteras, la rima es en la forma de ABBA con las últimas palabras en cada verso.  Por ejemplo, en los versos 2-5,  note que “patrón” rima con “son” y “llegar” rima con “tardar.” Cada cuatro versos tienen la misma pauta de rima ABBA.
En la primera parte del apartado (vv.1-18), Don Gonzalo habla con un hombre, que se llama Butarelli, sobre ciertas personas que está esperando. Don Gonzalo parece preocupado por esas personas. Don Gonzalo habla con Dios y quiere que el chismorreo no sea verdad. Quizás Butarelli sabe más de Don Gonzalo que quiere admitir.
En los versos que siguen (vv. 19-22), Butarelli está hablando sobre este hombre que ha venido a visitar. Butarelli no sabe quién es este hombre misterioso. Èl no comprende porque el hombre quiere saber tanto sobre las personas que van a llegar. La usa de las palabras “curioso” y “misterio” muestran que Butarelli no entiende que está pasando.
En los versos (23-29), al principio, Don Gonzalo está fanfarroneando sobre su valentía “esperar” y “avengar” una persona.  Don Gonzalo compara sí mismo a otros padres con un “semejante papel”.  En estos versos Don Gonzalo revela que tiene una hija. Parece que Don Gonzalo tiene alguna preocupación por ella.  Con las palabras Don Gonzalo que usa como “importa”, “sosiego”, “casa” y “hija” demuestran que él quiere el bienestar de su familia. Don Gonzalo hace estas comparaciones  para mostrar que es algo raro “avengar” su hija.
APARTADO B
Don Diego: “La seña está terminante;
aquí es; bien me han informado;
llego, pues.
Butarelli: ¿Otro embozado?
Don Diego: ¡Ah de esta casa!
Butarelli: Adelante
Don Diego: ¿La Hostería del Laurel?
Butarelli: En ella estáis, caballero.
Don Diego: ¿Está en casa el hostelero?
Butarelli: Estáis hablando con él.
Don Diego: ¿Sois vos Butarelli?
Butarelli: Yo.
Don Diego: ¿Es verdad que hoy tiene aquí
Tenorio una cita?
Butarelli: Sí.
Don Diego: ¿Y ha acudido a ella?
Butarelli: No.
Don Diego: ¿Pero acudirá?
Butarelli: No sé.
Don Diego: ¿Le esperáis vos_
Butarelli: Por si acaso,
Venir le place
Don Diego: En tal caso,
Yo también esperaré.
Butarelli: ¿Que os sirva vianda alguna
queréis mientras?
Don Diego: No. tomad.
Butarelli: ¡Excelencia!
Don Diego: Y excusad
Conversación importuna.
Butarelli: Perdonad.
Don Diego: Vais perdonado;
Dejadme pues.
Butarelli: ¡Jesucristo!
En toda mi vida he visto
Hombre más malhumorado.
Don Diego: ¡Que un hombre de mi linaje
descienda a tan ruin mansión!
Pero no hay humiliación
a que un padre no se baje
por un hijo. Quiero ver
por mis ojos la verdad,
y el monstruo de livianidad
a quien pude dar el ser.
Butarelli: ¡Vaya un par de hombres de piedra!
Para éstis sobra mi abasto;
Mas, ¡pardiez!, pagan el gasto
que no hacen, y así se medra.”


En este apartdo, Don Diego se entra a la hostería y habla con Butarelli. Èl habla en una manera descortés. Èl  pregunta si está en la Hostería del Laurel. Parece que Don Diego está buscando alguien. Después de un rato, Don Diego se da cuenta de que alguien con su apellido tiene una cita en la hostería. (“¿Es verdad que hoy tiene aquí/Tenorio una cita?”) Parece que puede ser su hijo.   Don Diego se siente con Don Gonzalo (quién está llevando una máscara) y parece misterioso porque dice a Butarelli, “ Y excusad/Conversación importuna.)
 Don Diego se disculpa por su entrada muy descortés y quiere saber si está en el lugar correcto para encontrarse con su hijo.  En los versos 66-73, Don Diego espera que el chismorreo que ha oído no es verdad y no puede creer que alguien de su linaje puede hacer algo tan mal.  En fin, Butarelli no le gustan los hombres misteriosos que están esperando por personas que no han llegado.  Butareli dice que los hombres necesitan salir de su hostería.
TEMA
La presencia de chismorreo entre dos familias que causa una división.
CONCLUSIÓN
Esta obra es muy bien escrita y un lector puede ver la tensión entre los personajes.  Queremos leer más de esta obra para descubrir que pasa en el comienzo y en el fin.  También queremos conocer más de las relaciones entre cada personaje.