Evaluación del resumen de Bill Ryan
Capítulo XVII: “El teatro en el Barroco: Lope de Vega”
Páginas 435-456
Introducción a la literatura española a través de los textos: De los orígenes al siglo XVII por Barroso, Berlanga, González cantos, Hernández Jiménez, Toboso.
Autor/a: Bill Ryan
Redactor/a: Madalynn Gault
CONTENIDO Y ENFOQUE:
(4) sobresaliente
Bill, esta evaluación es muy bien escrita y incluye toda la información necesaria para entender el capítulo. Es evidente que has leído y entendió la información y tus detalles apoyan la información. Tu resumen no es demasiado larga, pero has tomado los hechos más importantes y los explicó en una manera muy fácil de entender. El uso de ejemplos e ideas es muy bien y una persona que no ha leído el capítulo podría entenderlo sin ningún problema.
ORGANIZACIÓN:
(4) sobresaliente
La organización de este resumen es muy lógica y fluye con la organización del capítulo. Un lector puede ver el título de cada parte del resumen y sabe el sujeto específico que va a leer. Yo creo que la organización ayuda un lector entender y retener la información en una manera fácil. También los ideas de cada sección son evidentes y presentados muy bien.
VOCABULARIO:
(3) notable
El vocabulario del resumen es muy variado y me gusta mucho que has buscado sinónimos para palabras que el libro usa. El uso de sinónimos me muestra que hay dedicación en su trabajo y ayuda un lector para entender bien la información con muchas palabras descriptivas. Todas las palabras usadas son apropiadas para el tema y la gramática y sintaxis son correctas, con la excepción de dos o tres equivocaciones gramaticales. No parece que el inglés interfiere mucho con la español.
Escriba 2 o 3 ideas que el autor incluyó que le parecen los más interesantes/importantes
1. El autor menciona mucho sobre la vida de Lope de Vega como él vivía bajo el reinado de los tres reyes Felipe II, III y IV en el Siglo de Oro. Es muy importante saber la época que en vivía Lope de Vega para entender bien sus obras.
2. Es muy interesante que Bill menciona que Lope de Vega usó elementos cómicos y trágicos en sus obras teatrales que se llaman “tragicomedias”. Bill dice que las tragicomedias de Lope de Vega muestran demuestran “la afición y conocimiento de lo popular” y muestra que Lope de Vega quería complacer las necesidades del público.
3. Es muy importante que Bill menciona que El Caballero de Olmedo es dividida en tres partes que corresponden al planteamiento, nudo y desenlace. Este hecho es muy útil para entender mejor la organización en esta obra de Lope de Vega.
Escriba 2 o 3 preguntas sobre el tema que pudieran elucidar el tema un poco más (estas preguntas le ayudarán al autor desarrollar más sus ideas)
1. Parece que la obra que Lope de Vega dedica a Belisa es del punto de vista de ella. ¿Puedes hablar un poco más sobre los puntos de vista? Es muy interesante que Lope de Vega escribiera en el punto de vista de su amor.
2. ¿Qué significas cuando dices, “las inequidades de los caballeros y la gente común? ¿Había ciertas cosas problemáticas entre los dos grupos de personas?
3. ¿Por qué es la “gran fuerza vital” tan importante para Lope de Vega?
Escriba 2 o 3 cosas que de verdad le ayudaron a entender la materia
1. El hecho que la mayoría de los poemas narrativos y líricos de Lope de Vega caen bajo la tradición renacentista y un parte del alma de Lope de Vega es muy útil para entender la materia. Es muy importante entender que la época de un autor inspira lo que escriba y también las cosas personales de su vida.
2. La frase“…mataréme por matarle y moriré porque muera” muestra verdaderamente los sufrimientos de Belisa y da el lector buen ejemplo de la lírica de Lope de Vega. Me ayudó mucho ver las palabras que tienen que ver con la muerte como un símbolo de la angustia de Belisa y las lecturas reflexivas de Lope de Vega.
3. Es muy útil saber que Lope de Vega ha sido citado como “creador del teatro nacional”. Un lector puede entender que Lope de Vega tenía un gran impacto en la empieza del teatro con sus obras como Fuenteovejuna.
Escriba 2 o 3 sugerencias para el autor para que pueda mejorar lo que escribió
1. La mayoridad de su gramática es sobresaliente, pero hay algunas palabras que necesitan llevar un acento y a veces los verbos no concuerdan con el sujeto.
2. Es importante leer el resumen dos o tres veces antes de publicarlo para que puedes encontrar las equivocaciones pequeñas que puedan distraer el lector.
Escriba 1 o 2 cosas que realmente impidieron que el resumen saliera bien
1. A veces hay unas palabras nuevas para el lector que no están explicadas. El resumen saliera bien si explicas toda la vocabulario del capítulo para estar seguro de que el lector comprenda muy bien.
Escriba los cinco errores gramaticales más graves y cómo se pueden corregir
1. “ La obra de Lope de Vega abarca muchos géneros, entre poemas épicos como La Dragontea (1598), poemas didácticos-literarios como Arte nuevo de hacer comedias (1609), poemas mitológicos como La Andrómeda (1621), colecciones de poemas liricos como Rimas sacras (1614) y La Vega del Parnaso (1637).”
La palabra “lírica” necesita llevar acento sobre “i”.
Debe ser: “ La obra de Lope de Vega abarca muchos géneros, entre poemas épicos como La Dragontea (1598), poemas didácticos-literarios como Arte nuevo de hacer comedias (1609), poemas mitológicos como La Andrómeda (1621), colecciones de poemas líricas como Rimas sacras (1614) y La Vega del Parnaso (1637).”
2. “Los primeros ocho versos consta de la congoja de Belisa por despedirse de su esposo.”
El verbo constar necesita estar en el plural porque “los primeros ocho versos” es plural.
Debe ser: “Los primeros ocho versos constan de la congoja de Belisa por despedirse de su esposo.”
3. “El soneto que se presenta en el texto viene Rimas sacras, una obra de poemas de tipo religioso.”
Parece que la palabra “de” debe ser entre “viene” y “Rimas sacras”.
Debe ser: “El soneto que se presenta en el texto viene de Rimas sacras, una obra de poemas de tipo religioso.”
4. “Según Lope de Vega, las meta de la comedia son reproducir cómo es la gente, representar las costumbres y dar gusto al público.”
“Las meta” necesita ser plural.
Debe ser: “Según Lope de Vega, las metas de la comedia son reproducir cómo es la gente, representar costumbres y dar gusto al público.¨
5. “Tal grande era este deseo que las compañías de cómicos aumentaba vertiginosamente en este periodo, tanto que se debe mencionar la actividad teatral en Valencia, Sevilla y Madrid.”
El verbo “aumentaba” debe ser en el plural.
Debe ser: “Tal grande era este deseo que las compañías de cómicos aumentaban vertiginosamente en este periodo, tanto que se debe mencionar la actividad teatral en Valencia, Sevilla y Madrid.”
Comentario general:
Bill, muy bien resumen del capítulo. La organización y la calidad de la información me muestra que has leído y entendido. Un lector que no ha leído el capítulo podría entender toda la información necesaria.