Wednesday, February 16, 2011

Evaluación del resumen de Clarisa

Mi evaluación del resumen de Clarisa
Título del capítulo y número de páginas El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo (XIII) Arcipreste de Hita (XIV), p. 107-134

Resumen de las páginas de 107-134
Autora: Clarisa
Redactora: Madalynn Gault

CONTENIDO Y ENFOQUE:
(4)  Clarisa, has explicado toda la información en una manera que es muy fácil entender. Las ideas más importantes del capítulo son expresadas y todas tienen la información necesaria para que el lector pueda entender mejor lo que ha leído.  Hay muchos ejemplos de escritores, libros y hechos importantes que dan el lector un resumen muy bien.
ORGANIZACIÓN:
(4)  La organización de su resumen es muy lógica.  El sujeto de cada párrafo es clara y las palabras fluyen en una manera inteligente, pero simple para un lector que no sabe mucho del sujeto
VOCABULARIO
(3)  Tus oraciones son completas y bien escritas.  El vocabulario de sus oraciones es muy variado con palabras explicativas y útiles.  Aunque hay algunos errores ortográficos, la mayoridad del resumen es muy bien escrita.
Escriba 2 o 3 ideas que el autor incluyó que le parecen los más interesantes/importantes
1.  Es muy importante mencionar que Gonzalo de Berceo es el primer autor de la escuela Mester de Clerecía.  Gonzalo de Berceo es el autor de un libro muy conocido que se llama Los Milagros de Nuestra Señora.
2.  Es muy interesante que Gonzalo de Berceo usó sencilla y humildad con sus oyentes y que aunque no tuvo mucha teología, inculcó la devoción mariana con facilidad.
3.  Es interesante que el hombre medieval tenía una visión muy drástica de la vida y con el Romanero la visión de la vida es más realista.
Explica 2 o 3 preguntas sobre el tema que pudieran elucidar el tema un poco más (estas preguntas le ayudarán al autor desarrollar más sus ideas=
1. Debajo la categoría de Lengua en la Análisis sobre “Enxiemplo de la raposa e del cuervo”, ¿puedes dar un ejemplo de plano morfosintáctico y plano léxico-semántico?
2.  ¿Qué quieres decir en la oración, “El estado de la lengua castellana es aún primitivo”? ¿Puedes explicar un poco más sobre lo que significa para una lengua de ser primitiva?
Escriba 2 o 3 cosas que de verdad le ayudaron a entender la materia:
1.  La descripción de los elementos que Juan Ruiz usa en sus obras es muy informativo.  Usaste muchas adjetivas para describir los temas que Ruiz usa.  Después de leer tu resumen, el lector sabe lo que debe esperar en una obra de Juan Ruiz.
2.  El Análisis sobre “Enxiemplo de la raposa e del cuervo” es muy útil para un lector que no sabe mucho sobre las cosas técnicas de poemas.  Las explicaciones de Género, Contenido, Técnica y Estilo, Lengua y la Actitud Crítica son muy claras.
Escriba 2 o 3 sugerencias para el autor para que pueda mejorar lo que escribió.
1.  Es importante no copiar palabra por palabra lo que el libro dice.  En algunos partes del resumen, hay oraciones que casi vienen directamente del libro. Piensa de sinónimos para las palabras que quieres usar del libro.
2.  Hay pocos errores de ortografía pero hay problemas sencillos que pueden ser eliminados si lees lo que has escrito dos veces antes de terminar. 
Escriba 1 o 2 cosas que realmente impidieron que el resumen saliera bien.
1. Es un resumen muy informativo y aparte de algunos errores en la ortografía, no hay mucho que realmente impide que el resumen sale bien.
2.  Algunas de las oraciones son cortas y empiezan con palabras como “Esta” y “Esto”.  Las oraciones serían mejor si usas palabras descriptivas en vez de esta y esto para empezar la oración.
Escriba los 5 errores gramaticales más graves y cómo se pueden corregir.
1.  “Las actividades culturales no se permitieron divide a las luchas internas entre los cristianos y las guerras de Reconquista en el siglo XVII...”
Hay que tener un infinitivo después de “permitieron.”
 Correcto: “Las actividades culturales no se permitieron dividir a las luchas internas entre los cristianos y las guerras de Reconquista en el siglo XVII…”
2. “La pericia de los personajes, didactismo en la ideología medieval y la muerte de la monja.”
Correcto: No es una oración completa.  El lector no sabe lo que quieres decir.
3. “Su única obra el Libro del Buen Amor contiene una variedad temática y formal.”
Necesitas añadir comas antes y después del título del libro.
Correcto: “Su única obra, el Libro del Buen Amor, contiene una variedad temática y formal.”
4. “El Libro del Buen Amor está escrito en forma autobiográfica y cuentan una serie de aventuras amorosas con importantes detalles de la realidad y una descripción, no idealización del cuerpo humano.”
El “Libro del Buen Amor” es singular y el verbo contar debe ser singular para concordar.
Correcto: “El Libro del Buen Amor está escrito en forma autobiográfica y cuenta una serie de aventuras amorosas con importantes detalles de la realidad y una descripción, no idealización del cuerpo humano.”
5. “Las fábulas o apólogos son subgénero literario perteneciente al épico-narrativo; tienen como protagonistas a animales y terminan siempre con una moraleja.”
“Fábulas” y “apólogos” son plurales y las palabras “subgénero”, “literario” y “perteneciente” debe ser plural también.
Correcto: “Las fábulas o apólogos son subgéneros literarios pertenecientes al épico-narrativo; tienen como protagonistas a animales y terminan siempre con una moraleja.”



Thursday, February 3, 2011

Comentario de texto 1: Romance del conde Arnaldos

Trozo para comentar
Romance del conde Arnaldos
Por: Luis Salazar, Rai y Madalynn Gault
Trozos
1.     ¡Quién tuviese tal ventura
2.      sobre las aguas del mar,
3.     Como tuvo el conde Arnaldos
4.     mañanita de San Juan!
5.     Con un halcón en la mano
6.     la caza iba a cazar,
7.     vio venir una galera
8.     que a tierra quiere llegar.
9.     Las velas traía de seda,
10.  la ejarcia de un cendal,
11.  anclas traía de plata,
12.  tablas de fino coral;
13.  marinero quien la manda
14.  diciendo viene un cantar
15.  que la mar hacia en calma,
16.  los vientos hace amainar,
17.  los peces que andan al fondo
18.  arriba los hace andar,
19.  las aves que andan volando
20.  en el mástil las hace posar.
21.  Allí hablo el conde Arnaldos,
22.  Bien oiréis  lo que dirá:
23.  “!por tu vida marinero,
24.  digasme ora ese cantar!”
25.  Respondiole el marinero,
26.  tal respuesta fue a dar:
27.  “yo no digo mi canción
28.  sino a quien conmigo va.”
Asunto
Se trata de la buena fortuna que tuvo el conde Arnaldos en el mar durante una madrugada de San Juan. El conde se va de caza con su halcón, pero antes de irse a cazar, ve un barco que intenta llegar a puerto. El capitán es un marinero que dice que la mar trae vientos y turbulencias que hace que los peces salgan a la superficie. El conde Arnados le exorta amenazantemente al marinero que le diga su cantar o canción, él le responde que él no recita su canción más que aquellos que viajan con él.
Apartados
Hay seis apartados.
1-    La buena fortuna del conde Arnaldos: “¡Quien tuviese tal ventura… la caza iba a cazar.” (versos 1-6)
2-    Descripción del barco: “vio venir una galera…tablas de fino coral.” (versos7-12 )
3-    La canción del marinero: “marinero quien la manda…en el mástil las hace posar.”(versos 13-20)
4-    Actitud autoritaria del conde Arnaldos y la respuesta del marinero. : “Allí habló el conde Arnaldos…sino a quien conmigo va.” (versos 21-28).
Actitud del narrador
            El narrador toma un lugar externo a lo que sucede, posición de observador imparcial. Recita lo sucedido de acuerdo a la casualidad o buena fortuna que tiene el conde al encontrarse con una embarcación comandada por un marinero, posiblemente árabe.  Utiliza el pretérito “tuvo” para indicar lo sucedido en el pasado y “tuviese” como una casualidad en la vida del conde. Luego inserta los verbos “iba, traía, y hacía” en pretérito imperfecto para indicar distracción y dirección a lo que va a suceder. Sin embargo, establece verbos en el presente y en el infinitivo  como “quiere y llegar”, combinándolos con verbos en el pretérito imperfecto como “traía” para describir una embarcación árabe con cualidades que indican riqueza o gran fortuna. En los últimos versos establece conflicto entre una actitud autoritaria  del conde y la negación del marinero de que no tiene que rendirle cuentas a él. Esto se refleja, “por tu vida…” y “Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.”  También, el narrador usa una actitud descriptiva que se refleja en la descripción de la galera.  Además, en el principio del poema usa un tono incrédulo.

Análisis de los apartados
1-    Apartado #1: La buena fortuna del conde Arnaldos.
“¡Quién tuviese tal ventura
sobre las aguas del mar
como tuvo el conde Arnaldos
mañanita de San Juan!
Con un halcón en la mano
la caza iba a cazar,”

Lo primero que se menciona en el poema es la buena fortuna del conde Arnaldos cuando ve una embarcación con destino a tierra. Esto se refleja en el primer y segundo verso, ¡Quien tuviese tal ventura sobre…!” También, el narrador indica cuando y donde ocurre  la buena fortuna. Por ejemplo, “la mañanita” especifica tiempo durante el día y San Juan posiblemente indicativo de lugar o la celebración del día de San Juan. No obstante, tiende a ser indicativo de lugar. Además, el narrador se asegura del estatus social del protagonista, “conde Arnaldos.” El verbo “tuvo” está conjugado en el pretérito para comunicar al lector o recipiente que la acción ya ha tomado lugar en el pasado. Es notable que hay rima entre “mar y cazar”, “ventura y galera” y “Arnaldos y mano”, lo cual refleja un encadenamiento de versos.
Por otra parte, el halcón es un instrumento con el propósito de ayudar el cazador en localizar la presa y otras ocasiones atrapar o matarla.  También,  el halcón simboliza la nobleza para personas privilegiadas. Sin embargo, el verbo “iba” manifiesta una acción que iba a tomar lugar pero nunca se realiza.

2-    Apartado #2: La descripción del barco
“vio venir una galera
Que a tierra quiere llegar.
Las velas traía de seda,
la ejarcia de un cendal,
anclas traía de plata,
tablas de fino coral;”

De acuerdo al conde Arnaldos, al ver la embarcación, esta es una embarcación que desea llegar a tierra a como dé lugar y se refleja en el octavo verso, “a tierra quiere llegar.” Es como si la “galera” estuviese buscando un lugar de refugio y que ha pasado por una jornada muy precaria o está huyéndole a algo. Según la descripción, esta consiste de velas hechas de seda, distinguida por un “cendal” de tres palos, cuya descripción se refiere a una embarcación de guerra usada por los moros. Las anclas del barco están hechas de plata, “anclas traía plata” y la estructura construida de una madera superior, “tablas de fino coral.” La descripción insiste que la embarcación es de una construcción superior con plata, seda y madera fina, como la “galera” perteneciente a un noble. Estas características llaman la atención del conde.  Al parecer su descripción de la galera es una descripción de fantasía, algo que se imagina.

3-    Apartado # 3: La canción del marinero
“marinero quien la manda
diciendo viene un cantar
que la mar hacia en calma,
los vientos hace animar,
los peces que andan al fondo
arriba los hace andar,
las aves que andan volando
en el mástil las hace posar.”
 El marinero es el capitán porque es “quien la manda.” Pregona su canción que en la mar compuso en su tranquilidad, pero los vientos la debilitan. Simultáneamente la canción hace que los peces del fondo caminen sobre la superficie del mar. También, su canción hace que las aves descansen en el mástil del barco.

4-    Apartado 4: El capitán de dicha galera pregona o canta acerca del mar.
“Allí hablo el conde Arnaldos,
bien oiréis la que dirá:
“¡por tu vida marinero,
digasme ora ese cantar!”
Cuando el conde le habla al marinero, le habla amenazantemente, “¡por tu vida marinero digasme ora ese cantar!”  El conde insiste que le diga la canción porque su vida (la del marinero) corre el peligro de ser exterminada. El marinero solo le canta esa canción a la persona que va con él a bordo de la “galera” o la persona que lleva en su corazón. Tal vez el marinero compuso su canción en el mar para cantársela a su amor al llegar a tierra. Esto se refleja en “Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.”

Tema
Aunque uno tenga todas las riquezas del mundo siempre le va a faltar algo.

Conclusión
A pesar que el conde era poderoso y tenía sus riquezas, él no podía escuchar la canción del marinero porque es algo que él no puede ni comprar ni conquistar.  Nos parece que este poema es de un género lírico de Barcarola porque trata de una canción cantada por un marinero y además habla de experiencias en el mar.  Por ejemplo esto se refleja en la descripción del barco y lo que sucede con los vientos, peces y aves en el mar.